El presidente Luis Abinader reafirmó que la República Dominicana se ha convertido en uno de los principales polos de estabilidad, crecimiento y atracción de inversiones de América Latina, consolidando su reputación como un país confiable para los negocios y la inversión extranjera directa (IED).
República Dominicana: referente de estabilidad y crecimiento
Durante su exposición, el mandatario destacó que, pese a la incertidumbre global, el país mantiene una de las proyecciones de crecimiento económico más altas de la región, con una tasa estimada de 4.5 % para 2026.
Según el World Investment Report 2024, mientras la IED cayó un 11 % a nivel mundial, el Caribe creció un 21 %, gracias al dinamismo de la economía dominicana. Este comportamiento posiciona al país como motor económico regional.
Marca país y liderazgo regional
La directora de ProDominicana, Biviana Riveiro, resaltó que la República Dominicana es actualmente la marca país más valiosa de Centroamérica, según el Global Soft Power Index 2025. Además, es el principal destino de proyectos de inversión extranjera en energía renovable y turismo en la región, de acuerdo con fDi Markets 2024.
También, Transparencia Internacional reconoció al país por su avance sostenido en los índices de combate a la corrupción, y la ONU Turismo lo posicionó como líder en recuperación turística a nivel global.
Inversión extranjera directa en cifras récord
En el primer semestre de 2025, la República Dominicana captó USD 2,892.8 millones en IED, un aumento del 15.3 % respecto al año anterior. En todo 2024, la inversión alcanzó un récord histórico de USD 4,523 millones, con una proyección de USD 4,860 millones para 2025.
Los principales países inversionistas fueron Estados Unidos, España, Brasil, Canadá y Panamá, concentrando su capital principalmente en los sectores turismo (28.4 %) y energía (25.2 %).
Este crecimiento ha sido impulsado por reformas e incentivos fiscales que fortalecen áreas clave como la aviación civil, el desarrollo fronterizo, la economía circular, las alianzas público-privadas y el comercio marítimo.
Comercio, conectividad y talento humano
El país cuenta con una sólida red de acuerdos comerciales que incluyen el DR-Cafta, Caricom, Cariforum–UE, Cariforum–Reino Unido y acuerdos bilaterales con naciones como Argentina, Corea del Sur, Francia y Marruecos, garantizando acceso preferencial a más de 1,200 millones de consumidores.
En infraestructura, dispone de 8 aeropuertos internacionales, 17 terminales de cruceros y 135,000 vuelos comerciales al año, mientras que en formación profesional sobresalen más de 85,000 graduados en negocios y economía, 24,000 ingenieros y 16,000 profesionales en tecnologías de la información.
Turismo y zonas francas: motores de la economía
El turismo alcanzó en 2024 un récord de 11.2 millones de visitantes y USD 10,974 millones en ingresos, con una ocupación hotelera del 76.4 %.
Por su parte, las zonas francas registraron exportaciones por USD 8,607 millones, un 6.9 % más que en 2023, generando 198,600 empleos directos y USD 417 millones en inversión extranjera.
Plan Nacional de Inversión 2025–2036
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, presentó el Plan de Atracción y Expansión de la IED 2025–2036, orientado a sectores innovadores como semiconductores, inteligencia artificial, aeronáutica, automotriz, biotecnología y energías renovables.
“Con este plan, la República Dominicana se consolida como el destino más competitivo y confiable para la inversión en toda la región”, afirmó Bisonó.
El programa se alinea con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, la Agenda Digital 2030 y la Política Nacional de Innovación, reforzando el compromiso del Gobierno con un crecimiento sostenible, inclusivo y basado en la innovación.



