La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) firmaron un acuerdo interinstitucional para fomentar el desarrollo académico, científico y técnico en sectores clave como la minería, hidrocarburos, energía nuclear y eficiencia energética.
Ciencia y educación para impulsar el futuro energético
El convenio fue suscrito por el ministro Joel Santos y el rector Editrudis Beltrán Crisóstomo, y está enfocado en la creación y apoyo de programas de grado, posgrado y educación continua, así como el impulso de la investigación científica aplicada en áreas de alto impacto económico y estratégico para el país.
“Solo con el respaldo de instituciones científicas como la UASD podremos desarrollar el talento necesario para impulsar el potencial del sector minero y energético”, expresó el ministro Joel Santos.
Durante el evento, que tuvo lugar en el marco del Primer Simposio sobre Aplicaciones de la Tecnología Nuclear en República Dominicana, Santos reafirmó el compromiso del Ministerio con la formación de capital humano altamente calificado.
Por su parte, el rector Beltrán destacó que este acuerdo fortalece la alianza entre la academia y el Estado, y consolida la posición de la UASD como un eje fundamental en el desarrollo de soluciones para los retos energéticos y ambientales del país.
Áreas clave del convenio
Ambas instituciones se comprometieron a:
- Rediseñar programas académicos en áreas como energía nuclear, minería, hidrocarburos, eficiencia energética y energía eléctrica con fines pacíficos.
- Facilitar pasantías estudiantiles en el Ministerio de Energía y Minas.
- Brindar asesoría técnica en geología, meteorología, energías renovables, procesamiento de minerales, gestión ambiental, entre otras.
- Promover el cumplimiento del Decreto 158-23 sobre eficiencia energética en instituciones públicas.
- Preservar y expandir bases de datos geológicos, geoquímicos, meteorológicos y cartográficos, esenciales para la planificación de políticas públicas en el sector.
Educación e innovación como política de Estado
Este acuerdo responde a una visión de largo plazo orientada a fortalecer la capacidad técnica nacional y generar soluciones sustentables desde la educación superior y la investigación. Al priorizar el uso pacífico de la tecnología y la formación científica, se consolida un modelo de desarrollo basado en el conocimiento, la sostenibilidad y la cooperación institucional.